Efemérides 2019
El proyecto de efemérides surgió de la necesidad de encontrar
la forma de contarle a les niñes los hechos históricos de una forma lúdica, ya
que consideramos que las clases expositivas no garantizan el aprendizaje. Este
año nos plantemos un trabajo de efemérides con escenarios lúdicos, y con esto,
queremos decir propuestas donde el aprendizaje pasa por el cuerpo, donde el
cuerpo se pone en juego. Un “escenario”, recursos pensados para generar dichos
aprendizajes, cuerpos que juegan, niñes
disfrutando, jugando, aprendiendo a través del juego; claro que para llegar a
eso hubo momentos de encuentro, de ronda, de ponerle palabras a sus saberes y
hubo relatos históricos a través de cuentos de mesa y dramatizaciones por parte
de las docentes.
Pensamos unas efemérides con
perspectiva de género, donde la ley 26150 se haga presente, donde comenzamos a
de construir la historia que nos contaron siempre y comenzaron a protagonizar los
relatos las mujeres que mucho hicieron y también las mujeres que eran
oprimidas; en este sentido estuvo habilitado para que cada niñe representar y
vestirse con la ropa que cada une quería (polleras, vestidos, chaquetas,
camisas) niños y niñas cumplieron el rol que quisieron, donde cada une se
sentía más cómodo/a. Niños lavando ropa,
niñas luchando, niños con pollera y vestido, niñas con chaqueta y espada.
Tanto los escenarios como los
relatos históricos se fueron
complejizando través de cada
fecha, pensando los materiales ofrecidos en relación a cada fecha histórica,
recuperando siempre lo que ya habíamos hecho, recuperando y recordando los
aprendizajes que habían dejado la efeméride anterior.
Al finalizar cada planificación
especifica (de cada fecha) nos sentamos a evaluar la propuesta, la
participación de les niñes, la significación para elles, nuestra intervención
desde el cuerpo, la palabra y los materiales ofrecidos.
La puesta en marcha
25 De Mayo
·
Relato histórico
con cuento de mesa donde se hizo hincapié en los diferentes sectores
sociales: las mujeres lavanderas y
esclavas; la de la elite y las luchadoras.
·
Ambiente alfabetizador: imágenes en las salas de
dichas mujeres. Muestra de objetos antiguos.
·
Cuento de mesa a cerca de la libertad: luego del
cuento se indago acerca del concepto. Algunas conclusiones de les niñes sobre
la libertad: volar, elegir a que jugar, quedarse en casa, elegir que merendar,
no ir a la cárcel, ser libre como un pájaro, no estar en una jaula, entre
otras.
·
Representación a cargo de las docentes sobre las
3 clases de mujeres.
·
Escenario lúdico de la época colonial: se armó
el escenario teniendo en cuenta las clases sociales que habían aparecido en el
cuento de mesa y la representación de las docentes.
En un espacio estuvo armado el rio donde
niñas y niños representaban a las
lavanderas, también estaban los y las vendedores ambulantes vendiendo agua y
velas; en otro espacio del salón se presentó la mesa para tomar él te con algunos
elementos que conseguimos antiguos para poder caracterizar el espacio, donde
les niñes pudieron jugar a ser de esa clase.
20 de Junio
·
Relato histórico en cuento de mesa donde ser
recordó brevemente lo que ya se había contado y jugado, y se continuo el relato
incorporando a María y sus vecinas quienes fueron las mujeres que cocieron la
bandera Argentina y a Juana Azurduy
luchando con Belgrano.
·
Observación de la bandera Argentina ¿Qué es? ¿porque es importante? ¿porque está en el Jardín?
·
La lucha: previo al escenario lúdico se trabajó
en el salón, el uso de la espada, en relación al cuidado del cuerpo, se
pusieron las pautas del juego (no pinchar la cara, no pinchar por la espalda,
pinchar solo en el torso, cuando me pinchan hay que tirarse al piso, el
compañere que lo pincha debe ayudar a levantarse.
·
Escenario lúdico: se retomó el escenario del 25
Mayo sumando la casa de María junto a las vecinas que cocían la bandera y la
lucha de Belgrano y Juana Azurduy.
Este escenario se usó como
muestra para las familias. Para eso se juego libre 2 o 3 veces y luego cada
niñe eligió que personaje quería ser el día de la muestra (dando la posibilidad
de cambiar de personaje ese día y mismo
en el momento de la muestra). En el
juego previo a la muestra con las familias y el dia de la muestra las docentes
nos caracterizamos al igual que elles y cumplimos un rol para poder guiar a les
niñes y poder darle un guion al juego.
A lo largo del proceso les
niñes pudieron ir relacionando los sucesos que estaban conociendo con los que
ya habíamos trabajado la vez anterior. Recordaron al Rey Fernando, el concepto
de libertad, la lucha contra los realistas.
Dentro de los días de juego
libre una niña que jugaba a ser mujer de la elite se acercó a Flor (seño de
sala lila), de forma espontánea, que jugaba a ser lavandera y le ordeno de
forma autoritaria que terminara rápido de lavar que tenía que ir a servir el
te. Luego se acercó a la mesa donde algunes niñes y Sofi (seño de sala verde)
jugaban a que cocían la bandera y ordeno a que la tenían que cocer rápido, a lo
que Sofi le pregunto quién era ella para mandarnos y la niña le contesto que
era una princesa y era quien nos daba las órdenes. Con este ejemplo pudimos observar como la
niña pudo relacionar lo observado en la representación que realizamos las
docentes sobre los diferentes roles de la mujer.
23 de junio:
Realizamos propuesta para
wiñoy tripantu, epew .
El relato es un epew (no
leyenda)“la Huella del choique” que se realizó con cuento de mesa, armando un
escenario para ambientar el relato.
Luego en las salas se
trabajó en relación a los cambios que podemos observar en la naturaleza para
ese fecha, momento donde se comienza a preparar la tierra para la siembra, los
dias comienzan a ser mas largos. Agradecemos a la ñuke mapu por todo los que
nos brinda.
9 de Julio:
·
Relato histórico con cuento de mesa: se retomó
brevemente lo sucedido el 25 de mayo y
el 20 de junio y se sumó el nuevo suceso. Para esta fecha incorporamos a
Remedios del Valle (luchadora) y a Francisca dueña de la casa de Tucumán.
·
Escenario lúdico: este escenario se compartió
con el resto de las salas, al finalizar se realizó una muestra para todas las
familias del jardín donde a cada sala le toco mostrar en el juego una parte del
relato. Para el armado del escenario se convocó a las familias para poder hacer
las carretas y los caballos para llegar a Tucumán. Se hizo hincapié en el juego
a la cooperación de todes, al traslado y a los momentos de descanso intentando
que elles puedan orientarse en la extensión del viaje desde Bs As a Tucumán.
17 de agosto
·
Relato histórico con cuento de mesa: se retomó brevemente lo sucedido en las
fechas anteriores para poder así darle
continuidad con los nuevos sucesos. Se hizo hincapié en la gente que ayudo a
San Martin a cruzar la cordillera (mujeres, pueblos originarios, negros,
gauchos) y en la importancia de sus roles en el suceso.
·
Multitarea: se propuso diferentes sectores: cuento de mesa ; libros e imágenes; armado
de montañas para el escenario lúdico; registro grafico del cruce de los andes.
·
Escenario lúdico: para este escenario lúdico se
invitó a las familias de cada sala a jugar con les niñes. Se jugó 1 o 2 veces
antes de ese día. El escenario estuvo preparado teniendo en cuenta el
campamento, la recolección de alimento y agua, la curación de las heridas
durante el cruce; haciendo hincapié con les niñes la importancia de cada rol y
de la cooperación de todes para que el cruce pueda hacerse posible.
·
11 de octubre(Ultimo dia de
libertad de pueblos originarios)
Esta fecha se entrelazo con nuestro
proyecto anual de interculturalidad.
·
Se trabajaron diferentes Epew durante el año y
principalmente llegada la fecha. Realizamos un taller de cerámica donde todos
los viernes armábamos junto a les niñes cuencos de cerámica para hacer una
muestra con las familias y que cada une se pueda llevar uno a su casa. Para
este proyecto se intentó trabajar en conjunto con el instituto de formación
docente ya que ahí tienen un horno en que íbamos a poder cocinar nuestras
piezas pero no logramos la comunicación adecuada y las piezas tuvieron que irse
a las casas sin cocinar.
·
Dramatización por parte de las docentes de todo
el jardín “Malen una niña Mapuche” donde intentamos mostrar un día en la vida
de una niña de la comunidad Mapuche, su forma de vida, los rituales, su
vestimenta, la platería chaway, killa, trailonkos como protección a la mujer y
cuchillo como protección para el hombre, los insumos de ceremonia, el rewe para
ceremonia (guillipun).
Dramatización docentes a partir del epew “Antu, Kuyen ka
Kuyipal”
·
e realizaron guardas para la
decoración del salón en el escenario lúdico
·
Escenario lúdico: se armó un escenario en
conjunto con las otras salas del jardín, donde se ofreció la cosecha, el
ritual, la vivienda, la vestimenta, los instrumentos (Kultrun, Pifilca) y
también la cerámica, el teñido con tintes naturales y el telar (estos últimos
fueron proyectos específicos de otras salas)
·
Trabajo en los cuadernos: compartimos con las familias algunos epew contados en el jardín; dibujaron lo mas significativo
y le agregamos su nombre en mapudungun.
·
Durante todo el proyecto anual les niñes fueron
aprendiendo algunas palabras en Mapudungun que pudieron incorporar rápidamente
al juego(Kultrun, Pifilca, Ñuke Mapu, Antu, Kuyen, kuyipal, pichiqueche, lamien, ruka,
machi)
Efemérides 2019
El proyecto de efemérides surgió de la necesidad de encontrar
la forma de contarle a les niñes los hechos históricos de una forma lúdica, ya
que consideramos que las clases expositivas no garantizan el aprendizaje. Este
año nos plantemos un trabajo de efemérides con escenarios lúdicos, y con esto,
queremos decir propuestas donde el aprendizaje pasa por el cuerpo, donde el
cuerpo se pone en juego. Un “escenario”, recursos pensados para generar dichos
aprendizajes, cuerpos que juegan, niñes
disfrutando, jugando, aprendiendo a través del juego; claro que para llegar a
eso hubo momentos de encuentro, de ronda, de ponerle palabras a sus saberes y
hubo relatos históricos a través de cuentos de mesa y dramatizaciones por parte
de las docentes.
Pensamos unas efemérides con
perspectiva de género, donde la ley 26150 se haga presente, donde comenzamos a
de construir la historia que nos contaron siempre y comenzaron a protagonizar los
relatos las mujeres que mucho hicieron y también las mujeres que eran
oprimidas; en este sentido estuvo habilitado para que cada niñe representar y
vestirse con la ropa que cada une quería (polleras, vestidos, chaquetas,
camisas) niños y niñas cumplieron el rol que quisieron, donde cada une se
sentía más cómodo/a. Niños lavando ropa,
niñas luchando, niños con pollera y vestido, niñas con chaqueta y espada.
Tanto los escenarios como los
relatos históricos se fueron
complejizando través de cada
fecha, pensando los materiales ofrecidos en relación a cada fecha histórica,
recuperando siempre lo que ya habíamos hecho, recuperando y recordando los
aprendizajes que habían dejado la efeméride anterior.
Al finalizar cada planificación
especifica (de cada fecha) nos sentamos a evaluar la propuesta, la
participación de les niñes, la significación para elles, nuestra intervención
desde el cuerpo, la palabra y los materiales ofrecidos.
La puesta en marcha
25 De Mayo
·
Relato histórico
con cuento de mesa donde se hizo hincapié en los diferentes sectores
sociales: las mujeres lavanderas y
esclavas; la de la elite y las luchadoras.
·
Ambiente alfabetizador: imágenes en las salas de
dichas mujeres. Muestra de objetos antiguos.
·
Cuento de mesa a cerca de la libertad: luego del
cuento se indago acerca del concepto. Algunas conclusiones de les niñes sobre
la libertad: volar, elegir a que jugar, quedarse en casa, elegir que merendar,
no ir a la cárcel, ser libre como un pájaro, no estar en una jaula, entre
otras.
·
Representación a cargo de las docentes sobre las
3 clases de mujeres.
·
Escenario lúdico de la época colonial: se armó
el escenario teniendo en cuenta las clases sociales que habían aparecido en el
cuento de mesa y la representación de las docentes.
En un espacio estuvo armado el rio donde
niñas y niños representaban a las
lavanderas, también estaban los y las vendedores ambulantes vendiendo agua y
velas; en otro espacio del salón se presentó la mesa para tomar él te con algunos
elementos que conseguimos antiguos para poder caracterizar el espacio, donde
les niñes pudieron jugar a ser de esa clase.
20 de Junio
·
Relato histórico en cuento de mesa donde ser
recordó brevemente lo que ya se había contado y jugado, y se continuo el relato
incorporando a María y sus vecinas quienes fueron las mujeres que cocieron la
bandera Argentina y a Juana Azurduy
luchando con Belgrano.
·
Observación de la bandera Argentina ¿Qué es? ¿porque es importante? ¿porque está en el Jardín?
·
La lucha: previo al escenario lúdico se trabajó
en el salón, el uso de la espada, en relación al cuidado del cuerpo, se
pusieron las pautas del juego (no pinchar la cara, no pinchar por la espalda,
pinchar solo en el torso, cuando me pinchan hay que tirarse al piso, el
compañere que lo pincha debe ayudar a levantarse.
·
Escenario lúdico: se retomó el escenario del 25
Mayo sumando la casa de María junto a las vecinas que cocían la bandera y la
lucha de Belgrano y Juana Azurduy.
Este escenario se usó como
muestra para las familias. Para eso se juego libre 2 o 3 veces y luego cada
niñe eligió que personaje quería ser el día de la muestra (dando la posibilidad
de cambiar de personaje ese día y mismo
en el momento de la muestra). En el
juego previo a la muestra con las familias y el dia de la muestra las docentes
nos caracterizamos al igual que elles y cumplimos un rol para poder guiar a les
niñes y poder darle un guion al juego.
A lo largo del proceso les
niñes pudieron ir relacionando los sucesos que estaban conociendo con los que
ya habíamos trabajado la vez anterior. Recordaron al Rey Fernando, el concepto
de libertad, la lucha contra los realistas.
Dentro de los días de juego
libre una niña que jugaba a ser mujer de la elite se acercó a Flor (seño de
sala lila), de forma espontánea, que jugaba a ser lavandera y le ordeno de
forma autoritaria que terminara rápido de lavar que tenía que ir a servir el
te. Luego se acercó a la mesa donde algunes niñes y Sofi (seño de sala verde)
jugaban a que cocían la bandera y ordeno a que la tenían que cocer rápido, a lo
que Sofi le pregunto quién era ella para mandarnos y la niña le contesto que
era una princesa y era quien nos daba las órdenes. Con este ejemplo pudimos observar como la
niña pudo relacionar lo observado en la representación que realizamos las
docentes sobre los diferentes roles de la mujer.
23 de junio:
Realizamos propuesta para
wiñoy tripantu, epew .
El relato es un epew (no
leyenda)“la Huella del choique” que se realizó con cuento de mesa, armando un
escenario para ambientar el relato.
Luego en las salas se
trabajó en relación a los cambios que podemos observar en la naturaleza para
ese fecha, momento donde se comienza a preparar la tierra para la siembra, los
dias comienzan a ser mas largos. Agradecemos a la ñuke mapu por todo los que
nos brinda.
9 de Julio:
·
Relato histórico con cuento de mesa: se retomó
brevemente lo sucedido el 25 de mayo y
el 20 de junio y se sumó el nuevo suceso. Para esta fecha incorporamos a
Remedios del Valle (luchadora) y a Francisca dueña de la casa de Tucumán.
·
Escenario lúdico: este escenario se compartió
con el resto de las salas, al finalizar se realizó una muestra para todas las
familias del jardín donde a cada sala le toco mostrar en el juego una parte del
relato. Para el armado del escenario se convocó a las familias para poder hacer
las carretas y los caballos para llegar a Tucumán. Se hizo hincapié en el juego
a la cooperación de todes, al traslado y a los momentos de descanso intentando
que elles puedan orientarse en la extensión del viaje desde Bs As a Tucumán.
17 de agosto
·
Relato histórico con cuento de mesa: se retomó brevemente lo sucedido en las
fechas anteriores para poder así darle
continuidad con los nuevos sucesos. Se hizo hincapié en la gente que ayudo a
San Martin a cruzar la cordillera (mujeres, pueblos originarios, negros,
gauchos) y en la importancia de sus roles en el suceso.
·
Multitarea: se propuso diferentes sectores: cuento de mesa ; libros e imágenes; armado
de montañas para el escenario lúdico; registro grafico del cruce de los andes.
·
Escenario lúdico: para este escenario lúdico se
invitó a las familias de cada sala a jugar con les niñes. Se jugó 1 o 2 veces
antes de ese día. El escenario estuvo preparado teniendo en cuenta el
campamento, la recolección de alimento y agua, la curación de las heridas
durante el cruce; haciendo hincapié con les niñes la importancia de cada rol y
de la cooperación de todes para que el cruce pueda hacerse posible.
·
11 de octubre(Ultimo dia de
libertad de pueblos originarios)
Esta fecha se entrelazo con nuestro
proyecto anual de interculturalidad.
·
Se trabajaron diferentes Epew durante el año y
principalmente llegada la fecha. Realizamos un taller de cerámica donde todos
los viernes armábamos junto a les niñes cuencos de cerámica para hacer una
muestra con las familias y que cada une se pueda llevar uno a su casa. Para
este proyecto se intentó trabajar en conjunto con el instituto de formación
docente ya que ahí tienen un horno en que íbamos a poder cocinar nuestras
piezas pero no logramos la comunicación adecuada y las piezas tuvieron que irse
a las casas sin cocinar.
·
Dramatización por parte de las docentes de todo
el jardín “Malen una niña Mapuche” donde intentamos mostrar un día en la vida
de una niña de la comunidad Mapuche, su forma de vida, los rituales, su
vestimenta, la platería chaway, killa, trailonkos como protección a la mujer y
cuchillo como protección para el hombre, los insumos de ceremonia, el rewe para
ceremonia (guillipun).
Dramatización docentes a partir del epew “Antu, Kuyen ka
Kuyipal”
·
e realizaron guardas para la
decoración del salón en el escenario lúdico
·
Escenario lúdico: se armó un escenario en
conjunto con las otras salas del jardín, donde se ofreció la cosecha, el
ritual, la vivienda, la vestimenta, los instrumentos (Kultrun, Pifilca) y
también la cerámica, el teñido con tintes naturales y el telar (estos últimos
fueron proyectos específicos de otras salas)
·
Trabajo en los cuadernos: compartimos con las familias algunos epew contados en el jardín; dibujaron lo mas significativo
y le agregamos su nombre en mapudungun.
·
Durante todo el proyecto anual les niñes fueron
aprendiendo algunas palabras en Mapudungun que pudieron incorporar rápidamente
al juego(Kultrun, Pifilca, Ñuke Mapu, Antu, Kuyen, kuyipal, pichiqueche, lamien, ruka,
machi)