Proyecto Interculturalidad

 

PROYECTO DE INTERCULTURALIDAD

SALA LILA Y VERDE

TURNO TARDE

Docentes: Casarín Sofía y Placidi Florencia

 

Fundamentación:

Desde la trayectoria que venimos construyendo estos últimos años en el jardín de infantes Nª46 nos hemos planteado como abordar la diversidad de etnias que forman parte de la identidad de nuestro establecimiento. Sabemos que una gran parte de nuestra comunidad educativa pertenecen a las culturas mapuches y gitanas. Llegamos a la conclusión que abordar la interculturalidad implica un trabajo de investigación y compromiso que no debe reducirse a ser planificado solo en efemérides.

“El ambiente es un entramado complejo donde se incluyen elementos desde lo geofísico a lo cultural, de lo actual a lo histórico...” El ambiente nos ofrece un legado cultural para ser indagado, permitiendo a los niños y niñas un contacto con la diversidad del mismo”.

Planteamos la interculturalidad desde la perspectiva que considera a la misma como un proceso de comunicación e interacción entre personas con identidades culturales específicas, donde no se permite que ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima de otro , favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación, y con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas. Los conceptos de multiculturalidad y pluriculturalidad hacen referencia a la convivencia de varias culturas en un contexto o territorio, pero no explicita intención pedagógica  de acciones que impliquen ampliar los conocimientos e indagar el ambiente.

Consideramos que la educación debe contemplar a todos/as los/as estudiantes, ofrecer propuestas que permitan romper con el modelo de educación tradicional donde quedan excluidas las comunidades pertenecientes a esta zona. Familias que forman parte de nuestra comunidad educativa. Debe contemplar el contexto, el territorio, para que los aprendizajes sean significativos.

Tanto las comunidades mapuches como las gitanas, fueron y continúan siendo hostigadas, sufriendo maltrato institucionales, conflictos territoriales. En el libro de Rolando Bel “niñas y niños gitanos en escuelas neuquinas” plantea como los municipios vulneraron los derechos de las familias gitanas, obligándolos a asentarse en un lugar, discriminandolos con sanciones de multas por higiene y estética. Los consideraban una cultura primitiva y atrasada, ésto originado a raíz de varias denuncias sociales. El posicionamiento del Estado fue imponer la cultura hegemónica con visión etnocéntrica.

 

No existe educación sin posicionamiento político, y desde ésta propuesta se apela a la inclusión de los sectores mas oprimidos. Es por ello que consideramos una educación pluricultural, ofreciendo diferentes propuestas que se ajusten a la realidad social donde están insertos los niños y niñas con los que trabajamos.

La interculturalidad implica una transformación educativa, no significa que para realizar un propuesta didáctica debas tener ascendencia originaria, sino mas bien está dirigido a desconstruir  la concepción de modo de vida occidental, que está relacionada al concepto de “desarrollo”, donde la felicidad y pertenencia a la sociedad se traduce en acumulación de bienes materiales “cuanto mas capital se acumula, mas se progresa”.

Implica aprender una forma de vida que no es lineal, el bienestar es colectivo, es integral, se traduce a todos y todas en armonía con el entorno.

La cosmovisión mapuche (territorio en el que nos encontramos insertos) se basa en el equilibrio de las personas con el entorno. Todo lo que está en, sobre y encima de la tierra tiene vida, por lo tanto merece nuestro respeto y cuidado.

A su vez, para abordar la interculturalidad se debe plantear una transformación de “Descolonización educativa”, es decir, a fortalecer la autoestima cultural y las identidades culturales. Para que suceda una relación armónica entre la diversidad, solo se puede dar  cuando las diferentes culturas son consideradas semejantes, en tanto respeto, como así también potencialidades. De otro modo, podría generarse relaciones de sometimiento de un “superior a un inferior”.

Asimismo, la interculturalidad debe plantearse para cada cultura desde su propia cosmovisión , desde su propia identidad, con la participación de autoridades originarias, gitanas y de toda la comunidad educativa.

 

Como docentes debemos considerar y reflexionar que venimos de culturas diferentes, el docente tiene su propia historia, formación y cultura. Para que no suceda una relación de violencia simbólica, debemos indagar y considerar los conocimientos previos e identidades de nuestros alumnos/as y familias. Que puedan manifestar necesidades de aprendizajes, deseos…. Que el docente cumpla un rol de facilitador o guía, y correrse del lugar del docente poseedor de todos los conocimientos donde subyace el paradigma positivista. Un docente con apertura de recibir los conocimientos que las familias puedan ofrecer.

 

Esta propuesta de interculturalidad esta planteada de manera anual, donde se adjuntará propuestas específicas, que permitan retomar los aprendizajes adquiridos y complejizarlos, aprender un poco mas sobre la cultura de nuestros niños y niñas (mapuche y gitana).

También se adjuntarán actividades específicas que se enriquecerán en el marco de efeméride del 11 de octubre considerado como el último día de la libertad de los pueblos indígenas.

 

Los propósitos y contenidos que se detallan a continuación, fueron seleccionados generales, donde se pretende anexar planificaciones en relación a : Pinturas rupestres, juegos mapuches (aukantun), modelado de arcilla, epew, palabras en romaní, recetas de comidas de la cultura gitana, efemérides, que desarrollarán propósitos y contenidos específicos. Es flexible en función de intereses que vayan surgiendo por parte de los niños y las niñas.

     

 

Propósitos:

HISTORIAS PERSONALES Y COLECTIVAS: aproximación al conocimiento y valoración de la historia personal y social (local, regional) a través de testimonios del pasado.

 

RESPETO A LAS DIVERSIDADES CULTURALES Y EL AMBIENTE NATURAL. FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Valoración y respeto por las diversidades culturales, símbolos, desde las vinculaciones con las desigualdades económicas y el ejercicio diferencial del poder (hegemonía).

 

LA PERCEPCIÓN, OBSERVACIÓN Y APRECIACIÓN DE PRODUCCIONES ARTÍSTICAS DE DISTINTOS LENGUAJES:  Percepción, observación, apreciación y contemplación de imágenes en el entorno cultural.

 

LA PRODUCCIÓN PLÁSTICO-VISUAL POR PARTE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS: Creación de objetos plástico-visuales a través del modelado.

 

LA PERCEPCIÓN, OBSERVACIÓN Y APRECIACIÓN DE DIFERENTES GÉNEROS NARRATIVOS A PARTIR DE LA NARRACIÓN ORAL: Percepción, observación y apreciación de diferentes géneros narrativos a partir de la narración oral.

 

EXPERIENCIAS LÚDICAS Y JUEGOS CON REGLAS CONVENCIONALES: Iniciación y participación de formatos de juego que comparten un atributo en común: la presencia de reglas e instructivos.

 

Contenidos:

HISTORIAS PERSONALES Y COLECTIVAS: trabajo con objetos ceremoniales locales y regionales.

 

RESPETO A LAS DIVERSIDADES CULTURALES Y EL AMBIENTE NATURAL. FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Indagación y valoración de símbolos vinculados a las cosmovisiones de los pueblos originarios latinoamericanos.

 

LA PRODUCCIÓN PLÁSTICO-VISUAL POR PARTE DE LOS NIÑOS Y NIÑAS: Creaciones plástico-visuales a través del modelado de formas volumétricas con arcilla.

 

LA PERCEPCIÓN, OBSERVACIÓN Y APRECIACIÓN DE DIFERENTES GÉNEROS NARRATIVOS A PARTIR DE LA NARRACIÓN ORAL: Disfrute por la apreciación de narraciones de diversos géneros con estructuras mas complejas por parte del docente y otros narradores con diferentes soportes (títeres, cuentos de mesa)

 

EXPERIENCIAS LÚDICAS Y JUEGOS CON REGLAS CONVENCIONALES:jugar con juegos reglados atendiendo al formato y el sentido lúdico.

 

 

Actividades:

Propuestas didácticas ofrecidas en relación al conocimiento e indagación en relación al idioma romaní y mapudungun (algunas palabras como por ejemplo saludo), cosmovisión del entorno, idiosincrasia de la vida cotidiana (costumbres, hábitos).

Recetas de comidas típicas.

Música y rituales. Invitación a las mujeres gitanas a bailar flamenco en el espacio de rondas

vestimenta. Significado cultural para los cíngaros,

Cuentos o epew.

Observación de los cambios en el entorno producidos en el wiñoy tripantu.

Pensar en el ambiente alfabetizador para incorporar palabras en romaní y mapudungun en materiales significativos o proyectos de salas

 

Actividades en efemérides 11 de octubre:

Epew

Aukantún (juegos mapuches)

Se retoma o recupera lo trabajado en efemérides y wiñoy tripantu para continuar en la indagación y complejización de los conocimientos.

Propuestas de modelado en arcilla, tejidos, tinturas naturales, confección de instrumentos musicales y sus significados en la cultura mapuche. Cada sala desarrolla un recorte a indagar.

Escenarios lúdicos donde se propongan las propuestas de actividades desarrolladas en cada sala, para que todos los niños y niñas puedan pasar por la experiencia de sus compañeros/as. Así como también  un escenario lúdico donde puedan jugar y reflejar los aprendizajes adquiridos en relación a los modos de vida que se desarrollan actualmente en el campo.

Las vestimentas especificas y roles que cumplen dentro de las comunidades mapuches (autoridades mapuches como por ejemplo el o la machi, que funciones cumplen y porque son tan importantes para las comunidades), comidas utilizadas para ceremonias, cuidados y respeto por el entorno.

En relación a las propuestas del cuaderno de actividades, incluir epew para compartir con las familias, recorte de palabras mas significativas del idioma, fotografías de los juegos en los escenarios lúdicos.

 

Recursos:

·    Cuentos de mesa

·    Aukantun. Juegos mapuches seleccionados a partir del trabajo de investigación de campo realizado

·    indumentaria pueblo originarios

·    tinturas

·    arcilla

·    telares

·    telas

·    musica

·    imagenes

·    objetos para ambientar

·    registros de palabras en romaní

·    etc

 

Evaluación: Se realizará revisión de las diferentes propuestas en las planificaciones específicas en relación a: si las actividades resultan convocantes, así como también  los materiales utilizados  fueron pertinentes, los tiempos y espacios seleccionados resultaron propicios, las propuestas de escenarios lúdicos reflejaron los aprendizajes adquiridos,  si la comunidad educativa acompañaron las propuestas pedagógicas.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

·    Nuevo Diseño Curricular

·    Pachakuti Educativo. Tupakusi y los fundamentos filosóficos y pedagógicos que sustentan la propuesta educativa.

·    Rolando Bel. “Niños y niñas gitanos en las escuelas neuquinas”

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Muchas Gracias por tu comentario!